Los Lanz que vinieron a la Argentina y que son mis parientes, presuntamente son tres Isidoro, Martin y Miguel, Pareceria ser que Isidoro era el Mayor y quien estaba radicado en Saladillo, Provincia de Buenos Aires, Martin el mas aventurero y emprendedor, y Miguel (mi bisabuelo)
Eran hijos de Jose Maria Lanz y Maria Josefa Telechea. Por eso son Lanz Telechea y esa es nuestra unica rama directa dentro de los Lanz. Existen otras destacadas, como Casa Lanz en Darregueira de los hermanos, el Lanz docente que dono para la escuela en Berazategui y los Lanz de Roque Perez, quien genera cierta duda por la cercania con Saladillo. http://www.laguiaderoqueperez.com.ar/grp29/felices80.html
Àtlético Roque Pérez
¡Felices 80 años!
El 11 de agosto de 1922, en una reunión en el Hotel Espelosín, se inauguraba una nueva entidad deportiva y social. El club Atlético Roque Pérez.
Por Walter Murga
Dicen que lo fundó un grupo de muchachos que se separó del desaparecido club Unión. En agosto de 1922 nacía una modesta institución que tuvo destino de grande. Hoy el club Atlético es el club más antiguo de Roque Pérez. Entre los fundadores se encontraba Mansilla, primer presidente de la Comisión Directiva, Pascual, Lucas, y Emilio Beraldi, Juan Colombo y Alfredo Melo Fajardo entre otros. La vestimenta que se adoptó para identificar al club fue la camiseta azul con cuello, puño y pantalón blanco. El primer partido que disputó el Club Atlético en su historia lo hizo de visitante y fue contra el Club Ernestina. Roque Pérez fue derrotado por 2 a 1 y el gol atletista fue convertido por Carlos Lanz. En las prolijas anotaciones de Alfredo Melo Fajardo quedaron registradas aquellas jornadas: “El 8 de octubre se jugó en Ernestina el primer partido entre nuestro cuadro superior y el de Ernestina. Atlético formó así: L. Berardi, P. Berardi (cap.) R. De Felipis, Piñeyrúa, A. Sierra, A. Guilmart, C. Lanz, E. Berardi, M. Lanz, J. Mollo y D. Mac Cormick. Resultó ganador Ernestina por 2 a 1. Nuestro goal (sic) fue marcado por C. Lanz. El 15 de octubre nuestro primer cuadro jugó inaugurando nuestro field contra Ernestina. El resultado fue 1 a 1 y el goal lo marcó M. Lanz”.Noelia Berardi de Bruno, hija de uno de los fundadores y miembro de la CD durante muchos años, nos relata: “Los símbolos de Atlético han sido sus fundadores. Era gente intachable y formaron una institución muy sólida”. “El club lo fundó Mansilla junto a los Berardi, Rodolfo Bruno, José García, Pedro Graciano, Simón Goitía, Alfredo Melo Fajardo y Juan Colombo. Mi padre Pascual Berardi fue capitán del equipo durante 12 años. En aquellos primeros años el equipo iba a jugar a Carlos Begueríe y a Pedernales a caballo. Los Lanz jugaban en Atlético. De la estancia de Lanz traían naranjas para que los jugadores comieran en el entretiempo”. “Entre los primeros socios vitalicios recuerdo a Perico Graciano, José García y Juancito Mollo”.
En 1922, su primer temporada, las divisiones de Atlético jugaron 6 partidos. Ganaron 3, empataron 1 y perdieron 2. En 1923 Atlético formaba con: S. Abraham, Santiago Mc Cormick, Pascual Berardi, Rafael De Felipis, M. Irazusta, E. Piñeyrúa, J. B. Colombo, Daniel Mac Cormick, Martín Lanz, Carlos Lanz y Emilio Berardi.El periódico Juvenilia, en una crónica de 1923, relata el primer año de vida del club: “... desde su fundación contó en su seno con buenos jugadores, formando un primer cuadro con bastante potencia... Lleva sostenidos desde su fundación 21 partidos de los cuales ganó 11 empató 4 y perdió 6. Entre sus jugadores se destaca Pascual Berardi, capitán general del club, por su juego eficaz y seguro, siendo su puesto habitual el de back derecho. Julio Irazabal sin disputa el mejor guardavalla de la localidad, seguro y ágil debido a sus oportunas intervenciones ha hecho variar a favor muchas veces el resultado de un partido. También se destacan Carlos Lanz, Emilio Berardi, Dimas Porta y otros. En la temporada pasada conquistó el trofeo donado por la Sociedad Stella d´Italia en competición con el club Independiente”.
De Martin se dice que nacio en Oiz, provincia de Navarra, España, y en su pais natal realizo estudioso comerciales, pasando después, a la edad de 14 años, a La Habana (Cuba) -por eso digo el mas aventurero- siendo allí empleado de comercio trasladándose al año siguiente a nuestro país, prosiguiendo como tal empleado de comercio en el partido de Saladillo con el Señor gomez hasta el año 1874. Después se traslado a El Alto y alli compro una casa de comercio en compañía de su hermano Isidoro Lanz, permaneciendo en este punto hasta 1884, fecha en la que se disolvió la sociedad, pasando en el mismo año el Sr. Martin Lanz a Trenque Lauquen, donde se instalo con casa de comercio de ramos generales. Cuando llegoa este partidohabia solamente algunas mujeres y soldados enfermos del ejercito del General Villegas, acampado en aquellos momentos en los alrededores del lugar que en la actualidad ocupa la iglesia parroquial. En esa fecha habia solamente una casa de comercio perteneciente al Señor Carlos Quines.
El señor Martin lanz, se establecio con unacasa de comercio en Trenque lauquen y al poco tiemposupo inspirar tal confianza por la intachable correccion de su procederes, que su casa era el banco de todos los ganaderos del partido. Debemos añadir como dato sugestivo y que demuestra la confianza que su nombre inspiraba, que jamas dio un solo recibo por cantidades o productos recibidos y su palabra era de tal valor que no surgio nunca la menor desconfianza ni el menor recelo. En un campo de su propiedad compuesto de 3.625 hectareas, situado en el cuartel 5º del aprtido citado, fundo su estancia ”El Moro” en al que trabajo como ganadero por varios años. Actualmente –dice el texto- la ha dado en arrendamiento. Posee otro establecimiento denominado “La Porfia”, situado en el partido de Rivadavia y que tambien da en arrendamiento. De la mismaforma otra fraccion de 2.666 hectareas en Coronel Borrego, denominado “La manuela”. Tiene en la seccion 20º de La Pampa, 5.000 hectareas y en la seccion 24, 2.500. En el paraguay 32.875 hectareas. En Salta 10.750 y en Uspallata, provincia d e Mendoza, 38.000 -por eso digo el mas emprendedor-.
De Miguel (mi bisabuelo) se dice unote los primeros pobladores en el partido de Trenque Lauquen, donde fundo un establecimiento de campoal que dio gran impulso, ha sido el Sr. M iguel lanz, hoy fallecido. Nacido en España en el año 1851, vino a nuestro pais contando apenas 14 años, dedicandose a trabajar primeramente en el oficio de confitero pòr espacio de variso años. Germino en su cerebro la idea de dedicarse a trabajo mas en consonancia con su carácter activo, y su natural inteligencia lo indujo a dedicarse a la ganaderia. Aprovechando una coyuntura favorable, s etraslado al partido de Saladillo y tras algunos años , ala prtido de tRenque Lauquen. De unaraza d ehombres que ha dado grandes pobladoresy ganaderos a nuestro pais, el señor Lanz se dedico desde el primer momento al fomento de la industria ganadera. Fundo en 1882 el establecimiento “San Migeul” compuesto de 1000 hectareas, que en su actualidad alberga una población de 800 vacunos, 1500 lanares y 60 yeguarizos. Los primeros de raza Dirham; los lanares lincoln y caras negras. Esta situado el establecimiento a 7 leguas de Trenque Lauquen en cuartel 5º de este partido, teniendo como linderos a los señores Eduardo Arduino, Pereira Iraola, Santos Aldaya, Francisco E. de Poller y establecimiento “El Moro”. Cuenta la estancia con todo genero de comodidades, elaborando cremas poarqa el comercio publico. Este campo hoy manejado ya dministrado pòr los hijos del extinto señor Lanz, acusa un notable progreso cada año que transcurre.
http://www.saladillo.gov.ar/contenidos/gobierno/hcd/ordenanzas/imprimir.php?id=1630MUNICIPALIDAD DE SALADILLO
Ordenanza Nro: 1807
Código HCD: 3397
Fecha de Sanción: 11 de Agosto de 1997
VISTO el expediente nº 331/96, iniciado por el Concejal José Luis Salomón -U.C.R.-, mediante el cual eleva proyecto de Decreto declarando de interés público municipal la investigación histórica que deberá llevarse adelante para la determinación de las fechas de Fundación de los pueblos del interior del Partido de Saladillo, como: Alvarez de Toledo, Polvaredas, Cazón y Del Carril; y
CONSIDERANDO que en la Novena Sesión Ordinaria llevada a cabo el día 11 de agosto de 1997, el Honorable Cuerpo aprobó por unanimidad el despacho de la Comisión de Peticiones y Ordenanzas que aconseja la sanción de una Ordenanza aceptando las fechas de fundación propuestas en el Reseña Histórica por el Historiador Alberto Benítez para los siguientes pueblos del Interior del Partido: Del Carril, 14 de enero de 1884; Cazón, 18 de setiembre de 1896; Polvaredas, 17 de marzo de 1912 y Federico Alvarez de Toledo, 24 de mayo de 1920;
por todo ello, el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SALADILLO, en uso de sus atribuciones, acuerda y sanciona la siguiente
O R D E N A N Z A
ARTICULO 1º: Determínase como fecha de fundación de los Pueblos del interior del Partido de Saladillo lo consignado en la Reseña Histórica por el Historiador Alberto Benítez que, como Anexo I), forma parte integrante de la presente, detallándose a continuación las mismas:
Del Carril: 14 de enero de 1884,.
ORDENANZA Nº 33/97.-
Saladillo, 2 de julio de 1997.-
DEL CARRIL: Aún antes de la llegada del Ferrocarril ya contaba con un incipiente núcleo poblacional.- El Ferrocarril Oeste de la Provincia arribó allí un 21 de setiembre de 1884, pero según testimonios del periódico “La voz de Del Carril”, año 1935, don Miguel Ardohain y un grupo de vecinos, -ese mismo año- oficia al Director del Museo de Luján, solicitándole “La Tabla” fundacional correspondiente a Del Carril con la fecha “14 de enero de 1884”.- La Tabla mencionada era comparable a la placa de mármol ubicada en el descanso de la escalera que lleva a la planta alta de la Municipalidad, que antes era de madera y que fuera reemplazada por la actual durante la administración del Sr. Enrique Rosso Picot.-
Vale aclarar que el Museo de Luján era quien distribuí las tablas, y en su momento el Sr. Ardohain aporta la información de quienes fueron los primeros vecinos.- El primer poblador fue Vicente del Valle que levantó un edificio de barro y paja donde instaló un negocio de “Ramos Generales” tal como lo tenía en “Polvaredas Grande”, especie de pulpería que luego reemplazó por uno de ladrillo y que se conoció como Almacén de Arambarri hasta no hace mucho tiempo.-
En ese día 14 de enero de 1884 y posteriores llegan Juan Orueta, Angel Castaños, Juan Rojas, Jesús Tancredi, Esteban Maldonado, Teófilo Rodríguez, Juan Saint Germes, Isidoro Lanz, Florentino Acosta, Marcelino García y otros.-
La familia del Carril tenía su residencia en “Polvaredas Grande” y tomaban el tren en la estación que lleva el nombre del donante de las tierras, don Víctor del Carril, donde se levantó la estación y galpones.- Al llegar el tren, los letreros que identificaba a la estación decían: “Dr. Del Carril”.-
En 1890 se suprime “doctor” pues don Víctor no lo era.-
El 27 de enero de 1890 Del Carril es declarado Centro Agrícola.- El Agrimensor Sr. Cardozo efectúa las respectivas mediciones a tal efecto.- Es así que a pocos kilómetros de la estación comienzan a instalarse los primeros chacareros.-
En 1895 llegan otros pobladores como Diego Bragil, Guido Gabuto, Rufino González, Martín Carrique, Juan F. Martínez, Cruz Avaresse y Santos Cáceres.- Casi todos se irán a dedicar al comercio.-
Este informe no estaría completo sin la parte educativa que es necesaria conocer.- Una de las primeras demandas de los pobladores del Centro Agrícola Del Carril fue solicitar una Escuela pidiendo que la escuela que estaba en el campo de dona Juana Cazón de Olavarría ahora, en 1890, era de imprescindible necesidad en Del Carril.-
Se autoriza dicho traslado y es así que la Sra. María Espíndola de Barreiro debe esperar que don Víctor del Carril done el terreno para levantar la escuela y “algunas maderas”.-
Construyen la escuela con aportes del vecindario y don Vicente del Valle, junto a don Juan Orueta y algunos peones suyos como Jesús Tancredi y Angel Castaños, empezaron a levantar el rancho que sería la primera escuela de Del Carril.- En el plazo histórico debo agregar que los eucaliptus hoy existentes en terrenos ferroviarios provienen de las semillas que Sarmiento hizo traer desde Tasmania.-
El regala a sus amigos estas semillas y en especial a quien fuera compañero de exilio en Chile, don Salvador María del Carril y Vice-Presidente de la Confederación Argentina durante el gobierno de Justo José de Urquiza.-
Don Salvador María del Carril era padre de don Víctor del Carril y este fue en Saladillo, Juez de Paz, Presidente de la Municipalidad, Presidente del entonces Concejo Deliberante, Caudillo Alsinista y más tarde Diputado, Senador y Vice-Gobernador de la Provincia durante su militancia conservadora.-
En la Estancia “Polvaredas Grande” cercana a Del Carril, el escritor Ricardo Güiraldes escribió muchos de los borradores de su inmortal obra “Don Segundo Sombra”.- Estaba casado con Adelina Tiburcia del Carril, hija de Víctor del Carril.-
Por lo precedentemente expuesto, solicito al Honorable Concejo Deliberante se acepte como fecha de fundación del pueblo de Del Carril, el 14 de enero de 1884, basado en estas investigaciones practicadas por el suscripto, mientras que el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires juzga como fecha fundacional, el 27 de enero de 1890, cuando Del Carril se convierte en Centro Agrícola.-
http://www.saladillo.gov.ar/CitasHistEnero.htmCitas históricas de Alberto O. Benítez
La cronología histórica de Saladillo, se inicia en el mes de marzo de 2001, como una nueva sección en la Página de Saladillo. Consiste en el registro de hechos que tomados del recientemente presentado libro "Allá lejos y aquí cerca", del historiador local Sr. Alberto O. Benítez, serán transcriptos mensualmente desde 1845 hasta 1999.
01/01/1884 :Los primeros vecinos de Del Carril, antes de la llegada del tren son: Vicente Del Valle, Juan Orueta, Ángel Castaños, Juan Rojas, Teófilo Rodríguez, Juan Saint-Germes, Isidro Lanz, Florentino Acosta y Marcelino García. En 1890, llegan Diego Bragil, Guido Gabuto, Rufino González, Martín Carrique, Santos Cáceres, Juan F.Martínez y María Espíndola de Barreiro (primera maestra) y su esposo Ricardo Barreiro.
http://www.darregueira.com/instituciones/produccion/inst_prod_lanz.html
Casa Lanz” se establece en Darregueira
Casa Lanz resultó ser la primera casa de Ramos Generales del pueblo establecida en el pueblo de Darregueira en 1907 en el local, hoy cerrado, de la actual calle Sarmiento frente a la Estación de ferrocarril.
descargar historia completa Casa Lanz fue fundada en el año 1904 por Don Severo Lanz teniendo su primera ubicación en el paraje “La Favorita” a una legua aproximadamente del pueblo de Darregueira. Dos años después, en 1906, se trasladó a Cañada Mariano y finalmente en 1907 se establece en Darregueira en el local, hoy cerrado, de la actual calle Sarmiento frente a la Estación de ferrocarril. Resultó ser la primera casa de Ramos Generales del pueblo. En 1915 Don Severo asocia a su hermano Salustino, formándose entonces la firma “Severo y Salustino Lanz”, en octubre 1928 Don Severo se retira de la firma asociando a varios colaboradores con lo que apareció la nueva firma: “Salustino Lanz y Compañía”
En el Libro - editado a nivel municipal en 1979 con motivo del 73 aniversario- hay un artículo tomado del diario bahiense EL ATLANTICO de fecha 16 de junio de 1935, que en su página veinticocho hace una extensa referencia al accionar de Casa Lanz en Darregueira, mostrando una fotografía del frente en la que se observan las características actuales, y fotografías aéreas de Darregueira, parte de la plaza, boulevard y la primera capilla, además de una fotografía del frente de la “hermosa escuela provincial” la Escuela Nº7 . En el mencionado artículo se lee
“… en 1907, es decir, poco antes de inaugurarse la estación Darregueira del F.C.B.B.N.O., se radicó en el lugar que ocupa actualmente… Establecida, pues, en 1907 resulta por lo tanto la primera casa del ramo existente del pueblo que nació un año más tarde…”
http://es.wikipedia.org/wiki/Berazategui_(partido)
Diciembre de
1874. La 1ª escuela abre sus puertas, siendo su fundador don Atanasio Lanz, de nacionalidad española, graduado en su país natal; residió en Berazategui hasta su muerte, en 1910.
SUSPENSIÓN DE LAS PIZARRAS DE MANO EN LAS ESCUELAS
Presentamos "Suspensión de las pizarras de mano en las escuelas" estudio presentado a las autoridades educacionales de la Provincia de Buenos Aires por el Profesor Atanasio A. Lanz y aprobado por el Consejo General de Educación en 1923. El ejemplar lleva la firma de su autor y está dedicado, de puño y letra, a la Biblioteca del Consejo Nacional de Educación. Atanasio Lanz fue el director de la primera escuela pública del Partido de Berazategui, fundada en 1877. Tenía título de Maestro de Enseñanza Primaria Elemental de la Escuela Normal de Victoria (Alava) España, que revalidó por examen en Buenos Aires. Su diploma lleva la firma de Sarmiento como Director General de Escuelas y Julio A. Costa como Secretario.
Dominar el arte de expresarse claramente por escrito
"Mientras desempeñaba las funciones de Director de la Escuela Normal Nº 4 del pueblo de Berazategui (.), presenté el estudio que se leerá a continuación, abogando por una reforma escolar: la supresión de la pizarra de mano en la enseñanza primaria (.). El consejo trató este tema en dos laboriosas sesiones y lo aprobó por unanimidad de votos, en la sesión del 9 de Noviembre de 1906"
Los ejercicios que han de hacerse
"La escritura es en parte una operación mental y, en parte, una operación mecánica, o bien, escritura propiamente dicha y caligrafía."
Mientras que la primera parte es asunto de instrucción, la segunda lo es de "habituación" de adiestramiento de los músculos, de ejercicios, ya que para enseñar a escribir, son "muy pocos o ninguno los principios que han de explicarse y muchísimos los ejercicios que han de hacerse". Queda por determinar, según discuten si para ellos conviene usar lápiz, aunque no se diga si sobre papel o pizarra, o pluma y tinta. "Me permito suponer (.) que el cuaderno es más progresista que la pizarra desde el primer grado", permite enseñar con menor esfuerzo, "más aún en nuestro país, donde generalmente los niños frecuentan la escuela poco tiempo y en la edad que no es la indicada para que los conocimientos sean más duraderos" Si se los tiene algunos años escribiendo en las pizarras, o cuanto mucho, alguna vez, en algún cuaderno con lápiz, resulta que pasan con mala letra, con poca práctica, y si dejan la escuela. no llegarán a poder expresar sus pensamientos ni sus necesidades como personas.
El cuaderno como prueba
"La pizarra favorece la pereza del magisterio. Como que se borra lo que se escribe, ninguno se puede dar cuenta si la clase ha sido activa, nueva, de repaso o provechosa"
Es cierto, muchos pedagogos consideran a la pizarra como un buen elemento, el paso previo al papel, pero, no es así, como lo prueban muchos experimentos y algunos otros datos. Entre los argumentos más contundentes, figura que la pizarra no es higiénica, ya que a pesar de la vigilancia de los maestros, se usa saliva para borrar y aún un trapito, no tiene nada de higiénico y menos "si lo colocan en sus canastas o balijas (sic) junto con el pan" Además, la pizarra es un cuerpo duro sobre el cual los niños adquieren el mal hábito de apretar mucho el lápiz, que después es muy difícil de corregir, quedando en muchos alumnos "una mano pesada y una letra gruesa" Como si fuera poco, adquieren otra mala costumbre, la de hacer los ejercicios de escritura y de matemática "ligeramente y mal. Saben que enseguida serán borrados" y se impide que los inspectores "fiscalicen debidamente" la tarea realizada.
La participación de los alumnos
"Al empezar los ensayos, ordené al personal de la escuela a mi cargo, que no impusieran la reforma; que consultaran a los niños."
La mayoría de los alumnos recibieron la idea con aplausos, aún lo de primer grado. Ellos veían y sentían el progreso. En los cuadernos quedarían registrados lodo lo que se hiciera: ejercicios, dictados, composiciones, cuentas, croquis, deberes. y nada de lo "ejecutado debía modificarse", se haría nuevamente si fuera necesario, no quedarían páginas incompletas, se harían números y letras claras y prolijas. Los resultados alcanzados fueron sorprendentes, sobre todo en los grados más bajos.
La opinión de los docentes
"Sometí a la consideración de las maestras de primero, segundo y tercer grado el siguiente cuestionario."
Las contestaciones fueron elocuentes. Si se preguntaba si es que usando cuaderno se cansaba más en maestro, se supo que "el trabajo es más o menos el mismo". Si es que los niños se fatigaban más, que "todo lo contrario", que no necesitan hacer tanta presión y que por lo tanto se cansan menos. Si les gusta escribir en los cuadernos, que lo encuentran más agradable, que demuestran alegría cuando se les indica que van a usarlos. Que hay más aseo, que adelantan más, que se gana tiempo, que "permite más claridad, belleza y rapidez" que hacen los "ejercicios más exactos" porque no pueden borrarlos, que "todas las pequeñas dificultades se han ido subsanando satisfactoriamente" Que también en lo económico tendría sus ventajas, ya que "creía que fallaría la innovación por el gasto considerable que entendía iba a ocurrir. Pero, felizmente, en esta parte estaba equivocado" ya que el gasto que importa el papel en el reemplazo de las pizarras es menos importante que el de estas.
Entonces.
"No adquieren los niños las malas prácticas de hacer trabajos ligeros y de apretar el lápiz, de donde resultan manos torpes y pesadas y gruesa la escritura con pluma"
Se habitúan a hacer bien los trabajos, se quitan objetos y prácticas antihigiénicas tanto de la escuela como del hogar, "se encauza a los maestros por la senda de la laboriosidad y del trabajo progresista"
1877- Se instala el primer establecimiento de enseñanza pública – la Escuela Nº 4 de Quilmes, actual Nº1 de Berazategui - en el barrio San Francisco, sobre la base de una escuela particular creada en 1874 por Atanasio Lanz en el actual partido de Florencio Varela.
1889- Atanasio Antonio Lanz se incorpora como ayudante en la Escuela Nº 4 que dirigía su padre, contando con tan sólo trece años. A partir de 1898 quedará como Director del establecimiento.
1935-Fallece Atanasio Antonio Lanz, maestro ilustre, propulsor de importantes innovaciones educativas y promotor cultural del distrito.
http://www.aob.org.ar/villaes.htm
EGB N°1. "Francisco Narciso Laprida" Calle Atanasio Lanz (24) N°4975 /149A y 150 Esta es la primera escuela del Partido de Berazategui, era el N°4 de Quilmes. Su primer Directo fue Atanasio Lanz (P) El 16 de Agosto de 1877, se instaló el primer establecimiento de enseñanza pública en la casa que pertenece hoy a la Sra. Antonia Olivero de Calumi situada en la calle Real de "San Francisco" a Florencio Varela (Nicolás Videla). Don Atanasio Lanz, fundó el 16 de Diciembre de 1874 una escuela particular en la casa de Don Francisco López, próxima a San Juan"(Florencio Varela). Después de dos años esa escuela se radicó en la casa de Don Miguel Sardina, próxima a la casa del Sr. Otto Francke (Camino adoquinado de Bs. As. a La Plata).- En 1875, la Municipalidad de Quilmes, subvencionó la escuela incorporándola al régimen educacional de la provincia. Lanz, poseía el título de Maestro de Enseñanza Primaria Elemental de la Escuela Normal de Victoria (Alava) España, que complementó dando examen en Buenos Aires en 1877, obteniendo el título de Su Preceptor Elemental.- Su diploma lo firma Sarmiento, como Director General de Escuelas y Julio A. Costa como Secretario.
http://www.atanasiolanz.com.ar/historia.htm
La enseñanza primaria se inició en Berazategui con la radicación de la familia de Don Atanasio Lanz, maestro vasco-español que había revalidado su título en el país con la firma del Director General de Escuela Don Domingo Faustino Sarmiento.
Atanasio Lanz se instaló en el barrio San Francisco en la casa de Don Antonio Grassi en la calle 4 y 1 N° 1 del hoy Berazategui, el 16 de agosto de 1877.
Ejerció la enseñanza durante 22 años secundado por su esposa, Da. Bernarda Zabala de Lanz. En 1899 se jubila y lo sucede en el cargo su hijo, tambien maestro llamado igual que él.
La escuela donde ejercía se trasladó a la propiedad de Don José Alciatore, en calle 28 entre 1 y 2, y años mas tarde, 1908, se construyó el edificio propio en terrenos donados por Don Ramón Castaño en la calle 1. En aquel entonces era la escuela N° 4 de Quilmes. Años más tarde con la autonomía de Berazategui sería la escuela N°1.
Atanasio Lanz, hijo, nació y vivió dentro de un ámbito escolar. Las paredes de la escuela que ayer escucharon sus palabras son las mismas que hoy lo hacen sus discipulos. Primero fue alumno de esa escuela, luego fue el Director en reemplazo de su padre. Ejerciendo ese cargo tomó varias iniciativas novedosas para la época. Entre ellas, organizar excursiones a Capital Federal, visitando Plaza de Mayo donde entonaron el primer Himno Nacional al pié de la pirámide; al mausoleo donde se encuentran los restos del General San Martin, el museo Mitre y el Jardín Zoológico.
Años mas tarde es trasladado a la escuela N° 1 de Quilmes como Director, donde también realizó importantes iniciativas, como establecer "la copa de leche" para el alumnado, y la organización de los festejos del centenario de la Revolución de Mayo realizado en el salón Cristóforo Colombo con la asistencia del Director General de Escuelas el Dr. Angel Garay y otras autoridades.
En 1911, Lanz es designado Inspector Seccional, cargo que ocupó hasta jubilarse en 1914. Desempeñó esta función en los distritos de Cañuelas, Monte, Las Flores, Gral. Belgrano, RAuch, Exaltación de la Cruz, Carmen de Areco, San Andres de Giles, San Antonio de Areco, Bartolomé Mitre, Lobos, 25 de Mayo, Bolivar, Caseros y Alsina. Durante su gestión cooperó en la fundación de las escuelas normales de Cañuelas, Bolivar y Lobos.
Al jubilarse la Dirección General de Escuelas le agradeció los importantes servicios prestados a la educación de la provincia. Tal es, sinteticamente la biografía de Lanz a la que se le debe agregar su labor en la enseñanza media quilmeña y su empeño por la creación de Escuelas Normales.
Paralelamente a su labor docente, escribió sobre la historia de Berazategui, constituyendo sus notas un valioso aporte a la documentación histórica.
http://www.laguiaderoqueperez.com.ar/grp49/casaespelosin.html
Casa Espelosín
Ariel Romeri: “Yo trabajé en la Casa Espelosín desde el año 1948 a 1960 en la parte de Almacén donde estaba de encargado Don Carlos Ferraudi. También trabajaban Belarmino Alonso, Dardo Badde, Carlos Pértica, Isidoro Aceña, Manuel Bustamante, Antonio Vaira, Francisco Esperoni, Miguel Cotignola, Ernesto y Juan Colombo, Carlitos y José Vazquez. Después entraron Coco Isoardi, Oscar Giles, Tolín Lubatti, Alberto Foffani. En aquella época se trabajaba muchísimo. Silvert, Cardelino, el negro Arruti, hacían el reparto en el campo. Por ejemplo se le llevaba mercadería a Justo Troncoso en Santiego Larre”.”Eramos 32 empleados sumando escritorio, tienda, almacén y corralón. Los Espelosín fundaron un emporio y eran líderes en la zona”. Antonio Vaira: “Yo te puedo asegurar que un sábado a la mañana era una romería. Podía haber 80 personas comprando. Y la gente esperaba su turno sin problemas”.Ariel Romeri: “Antes se usaba que el chacarero dejaba toda su producción y luego iba sacando lo que necesitaba. La casa fue filial del Banco Provincia muchos años. En aquel tiempo se operaba con el teletipo. Por ejemplo La Biznaga enviaba a cobrar con ordenes de pago a los que hacían la recolección de la cosecha y a los tamberos. También Tronconi, los Ayerza de Beguerie, la familia Lanz” “A fin de año se entregaba un vale a los clientes y se rifaba un auto”.
http://www.laguiaderoqueperez.com.ar/grp53/vidadecampo.html
Juan Goñi nos relata: “Nosotros siempre hicimos hacienda pero también supimos arar con caballos (tres adelante y tres atrás) Haríamos dos hectáreas por día. Hacíamos pasturas, sorgo y avena. Después en 1956 compramos el primer tractor Case”. Juan Goñi nació en 1920. Tiene dos hermanos: Emma y Bernardo. Sus padres se llamaban Juan León Goñi (era de Las Flores) y Felisa Lanz. El tren había llegado a Larre en el 18. Luego en el 37 se inauguró el club. “Mi padre fue uno de los fundadores” nos cuenta Juan. “lamentablemente la vida social en el campo fue desapareciendo” dice.
http://www.wini.com.ar/winifreda/winifreda_salecianos.htm
LAS MISIONES SALESIANAS EN WINIFREDA
Antes de contarles el nacimiento de la Iglesia Católica en Winifreda, comenzaremos con el nacimiento del mojón salesiano de la Colonia San José que está estrechamente relacionada.Con tal motivo la autora de la nota, Claudia P. Visbeek, dialogó el 2 de Marzo de 1998 con el Seńor Martín Lanz, una de las personas que conoce de cerca las luchas de los colonos de San José para erigir el templo local, puesto que quien nos cuenta es yerno de uno de los fundadores, el Sr. Jacobo Kistner.
Una vez emigrados, y luego de diversas penurias que ocurren a la familia
Lanz (como por ejemplo haber comprado un campo en la zona de Quehué, el que luego descubren había sido vendido también a otros colonos, siendo todos estafados) terminan siendo vecinos de los Kistner, a quienes ya venían a visitar antes de establecerse en la zona ya que una hermana de Martín Lanz era ahijada de Jacobo Kistner, y una hija de éste era ahijada de la madre de aquel, ya viene de lejos la amistad... dice don Martín. Así, junto a Catalina tienen seis hijos: Elvira, Avelino, Ana, Carlos, Rosa y Daniel. Una de ellas. Rosa Lanz de Arroyo, nos recibe en su casa de Winifreda para mantener la conversación con su padre que la está visitando.E.
Sr. Lanz nos cuenta que su suegro hizo mucho por la Colonia ya que él, junto a Crist
óbal Dietrich, eran propietarios de 100 hectáreas (desde 1908 (1
)) en las que luego sería fundado San José, para lo cual venden varios solares, como así también donan otros para el cementerio y templo.
Consultando luego libros y diarios sobre este tema, constato que 1910 es un ańo importante en esta historia ya que se funda la
Colonia San José y se radica en Santa Rosa el padre Matías Saxier. Desde allí, saldrá a misionar por Villa Mirasol, Inés y Carlota, Espiga de Oro, y por supuesto San José. En esta última población, se convierte en el promotor de la edificación del templo que, una vez construido, sería el más amplio e importante de la zona para esa época.
Primeramente forma una comisión que integró con
Jacobo Kitsner, Cristóbal Dietrich, José Minig, Jorge Naab, Enrique Steimbach, José Schwab, Juan Simón, Francisco y Pedro Reinhard, José Bender, Francisco Engraff, Antonio Furch, José Distel, Juan Gette, Esteban Herlein y José Schulmaister. Estos se dedicarán a la construcción de una capilla que se inaugura en 1912 y que será atendida por Saxier. (2) Oportunamente,
Lanz me había relatado que este sacerdote luego emprendió con los vecinos, entre los que se encontraban también Kistner, Dietrich, Minig, Schwab, entre otros, la tarea de recolectar fondos para la construcción del hoy afamado templo (declarado Monumento Histórico Provincial en 1983). Lanz, nos comenta que todos los colonos hicieron su aporte para costear la construcción, dieron hasta bolsas de trigo... también se hicieron rifas para recaudar dinero. Estas las iban a vender por todos lados donde había familiares, amigos. Hasta a Coronel Suarez fueron a vender... (Recuérdese que allí había una gran colonia de Alemanes del Volga).Martín Lanz recuerda que como su suegro estaba en la Comisión pro Templo, los ladrillos se hicieron con tierra de un campo de Don
Jacobo que estaba frente a donde se construía el templo. Al hacer éste en vida la sucesión, le tocó en suerte ese campo a su hija Catalina (esposa de quien esto nos narra).Todo iba muy bien, se había reunido dinero suficiente, pero ninguno de los integrantes de la comisión se decidía por hacerse cargo de semejante monto. Finalmente acuerdan entregárselo al padre Sax
ier. Este, al parecer, a su vez lo remite a la congregación. Llegado el momento de cumplir con los pagos, no aparecía la cantidad de dinero necesaria. Son los colonos nuevamente quienes deben reunir más dinero para enfrentar los compromisos asumidos. Enojados, solicitan el alejamiento de Saxier.Finalmente los colonos se salen con la suya, logran culminar el templo y la congregación
Salesiana debe reemplazar al párroco. Un ejemplo más del tesón de aquellos pioneros y de que la unión ayuda a lograr los objetivos comunes.Tavella y Valla (op. cit.) reseńan que la piedra fundamental se coloca el 31 de octubre de 1926 y el 8 de mayo de 1927 ya se inaugura aunque para esa fecha ya hacía más de dos meses que el padre Saxier había dejado San José pasando a atender Colonia Santa María. En su reemplazo queda el padre Francisco Kutsche quien será el encargado de organizar los festejos de la inauguración (4).
Según me cuenta Lanz, este nuevo cura era joven y con mucha capacidad de trabajo, entonces decidió crear el centro de
Ex-alumnos de Don Bosco. Este funcionaba en la antigua capilla que era de adobe y aún estaba en pie frente al nuevo templo. El objetivo del padre era reunir allí a los muchachos para actividades de entretenimiento, sobre todo los domingos. Algunas actividades que Don Martín recuerda era jugar al billar y al fútbol. Los autores de "Las misiones y los salesianos en La Pampa
", Tavella y Valla, nos informan que al padre Kutsche lo sucede en 1930 el padre José
Fuchs hasta 1933, éste a su vez es reemplazado por el padre Guillermo
Wasel. Este último será quien logre comenzar la construcción de las capillas de Villa Mirasol, Mauricio
Mayer y
Winifreda, ya que tanto él, como todos sus antecesores y sucesores en San José, deberán atender una vasta zona rural como así también diversos poblados en donde no había cura radicado.
En 1939 se radica como párroco en San José, el padre Francisco
Grzezik, y de 1940 a 1946 vuelve Wasel. A éste le sucede Adolfo
Wilmuth quien logrará terminar las obras de Mirasol, Mayer y Winifreda. En 1951 lo sustituye el padre Carlos
Riedrich hasta 1956.
Desde este ańo hasta 1959, se hace cargo el padre Honorio
Gildenberger. Del 59 a 1962, vuelve el padre Carlos Riedrich, a éste le ayuda en Winifreda y otros pueblos el padre Juan
Kellermann. De 1962 a 1968 regresa a
l frente de San José el padre Honorio quien será el último párroco residente en San José. En 1968 se hace cargo nuevamente el padre Carlos Riedrich como cura vicario de la parroquia de San José, pero con sede en Colonia Barón. Esta mudanza de sede se produce como consecuencia de los cambios demográficos producidos en una y otra población. San José, que llegó a reunir entre zona urbana y rural 581 habitantes en el ańo 1935 (5), había decrecido a 100 habitantes y Colonia Barón había llegado a reunir 3.000 pobladores (6). De allí en más, el templo de San José será atendido por el cura párroco que se encuentre radicado en Colonia Barón.
żQué pasó con esta colonia que en sus orígenes se proyectaba como muy próspera y con un futuro que parecía también promisorio?. Resulta que en un principio pensaban ubicarla en lo que es hoy Colonia Barón (que en ese entonces no existía) pero decidieron radicaría 6 Km más al noroeste por donde creían pasaría el ferrocarril que uniría Mirasol con Winifreda. El ferrocarril no pasó por allí sino por las tierras de Wilfrid Barón y Drysdale... Y esto no fue el resultado de un golpe de suerte para estos últimos, fue la lógica consecuencia de la posesión de un mayor poder económico. De todo ello resultó que el destino de la Colonia fue el del lento agonizar.
Para cerrar esta nota, un recuerdo más de Martín Lanz: me cuenta que el padre Saxier, mentor del templo de San José, después de irse de la colonia, no volvió nunca más a ella. No se dejó ver más por allá, dice Don Martín, pero al verse morir pidió ser enterrado en San José.' Allí descansan sus restos...
(1) Dato extraído del Diario La Reforma, 30/11/1996-, nota: "Llegan los alemanes del Volga".(2) Tavella, R. Y Valla, C., "Las misiones y los salesianos en La Pampa", S. Rosa, 1975.(3) Este último dato extraído de La Arena, 06/08/1996; nota "Preocupa el deterioro del templo de San José".(4) Tavella y Valla, op. cit.(5) La Reforma, 30/11/1996.(6) Tavella y Valla, op. cit.
LOS SALESIANOS Y SU OBRA EN WINIFREDA
En 1896 nacía en General Acha la Iglesia Madre de los Salesianos en La Pampa. Desde allí se misionó todo el sudoeste y sudeste del territorio. Ese mismo ańo, también se crea la de Santa Rosa, pero para atender a los pobladores del noroeste hasta General Pico.
En 1910, se radica en Santa Rosa el sacerdote Matías Saxier y comienza a misionar las colonias de Villa Mirasol, Inés y Carlota, y Espiga de Oro. Al construirse en San José la primer capilla, se hace cargo de la misma el ya citado sacerdote. Desde allí partía; primero en sulqui, en charro con capota luego y por último en automóvil; para visitar las colonias vecinas. Una de ellas era la Espiga de Oro, sita en un campo que abarcaba 8 leguas cuadradas lindante con lo que hoy es el pueblo de Winifreda. Allí; nos cuentan los padres Tavella y Valla en su obra "Las misiones y los
salesianos en La Pampa"; residían 80 familias que habían erigido la capillita en 1911 y la habían dedicado a San Miguel. Primeramente se construyó en el campo de los Russman y en 1917 fue trasladada al campo de Don Pedro Molecker ya más ampliada. Sus sacritanes fueron Juan Lanz, Juan Distner y Alejandro Weth. Entre sus colaboradores, Saxier cita a los seńores Forster, Gottfried, Wiggenhauser y Schafferd.
Otra de las colonias que visitaba era Inés y Carlota. Allí , las familias italianas y rusoalemanas, concurrían a una capilla atendida por el sacristán Juan Roll.
Otro lugar también visitado por Saxier era el Bajo de las Palomas que en aquel entonces tenía una capillita de barro revestida con ladrillos.
Al poblarse lo que es hoy la zona urbana de Winifreda, comienza también a visitarla.
A medida que pasan los ańos, se van sucediendo los sacerdotes a cargo de San José y siempre continúan visitando esta zona para atender a los fíeles y tratando de llevar adelante proyectos de construcción de capillas en los centros poblados que no la tenían, como Villa Mirasol, Mauricio Mayer y Winifreda. Durante esos ańos, según cuentan los vecinos, se decía misa en distintos lugares cedidos por los pobladores.
Prueba de esto son los datos aportados por los sacerdotes Tavella y Valla en el ya citado libro, quienes hacen referencia a que, por ejemplo, el padre Wassel (que fuera misionero y párroco de San José por 18 ańos) rezaba aquí en una capilla privada y luego en un galponcito.
En mayo de 1940 llega hasta Winifreda Monseńor Serafín y bendice la Piedra Fundamental de la nueva Iglesia. Le corresponderá al ya mencionado Wassel, iniciar la obra de construcción hasta el techo.
Entre los caballeros integrantes de la comisión Pro-Templo estaban: José Wiggenhauser, Adolfo Obert, Pedro Lanz, Melchor Gross, Jorge Pitz y el sacristán de la iglesia, Alejandro Weth (padre del sacerdote Jorge Weth).
En febrero de 1946, llega como nuevo cura al templo de San José, el padre Adolfo Wilmuth, quien propiciará la terminación de la capilla de Winifreda.
En "Las Misiones y los Salesianos en La Pampa" se transcribe un relato del padre Gmeiner, capellán de Wilmuth, quien cuenta que hacia 1946 la capilla de la Espiga de Oro estaba muy deteriorada. La colonia en general había sufrido sequías y otros trastornos que provocaron, poco a poco, la emigración de los colonos en busca de mejores lugares. Como consecuencia de ello, la capilla había sido abandonada y se terminó cayendo el cieloraso.
Posteriormente se vendió la madera y el dinero se empleó para mejorar la de Winifreda. Finalmente, también obsequiaron los colonos la arańa de aquella capilla y hoy está ornando la nave de la Iglesia de Winifreda.
Bibliografía: Tavella, R.J. y Valla, C.J.: "Las misiones y los salesianos en la Pampa", Santa Rosa, 1
http://www.navego.com.ar/biografias/historia_arg/ciencias_exactas_mayo.html
La Academia de Matemática
En marzo de 1816 comenzó a funcionar una escuela de matemática bajo la dirección del sargento de artillería Manuel Herrera, pero unos días antes, el 20 de enero de ese año, el Director Supremo Álvarez Thomas había creado una escuela oficial de ciencias exactas y entonces la primera, por falta de apoyo gubernamental, se fusionó con la última. El 22 de febrero de 1816 se realizó la ceremonia inaugural de la Academia de Matemáticas por cuenta del Estado, que debe considerarse el comienzo de la enseñanza oficial de esta ciencia.
El decreto de creación, firmado por Álvarez Thomas el 20 de enero de 1816, comienza en esta forma: "El estudio de las matemáticas se ha considerado siempre como el primero y único elemento sólido de la ilustración y jamás podrá esperarse el progreso de los conocimientos, en ninguno de los ramos útiles al hombre en particular y a la sociedad en general, sin la aplicación de los axiomas que hacen al alma de aquella ciencia. Sobre la evidencia de este principio y siendo uno de los principales objetos del Gobierno facilitar los medios que mejoren la educación y formen ciudadanos vígorosos e ilustrados, ha resuelto en esta fecha se abra, por cuenta del Estado, una academia en la que se enseñen las matemáticas y el arte militar, debiendo los alumnos ser cadetes oficiales voluntarios o individuos particulares."
El matemático José Lanz fue nombrado director, y el ingeniero Felipe Senillosa, vicedirector. El primero redactó el Reglamento de la Academia, pero sólo permaneció un año al frente de ella, pues hubo de regresar a Europa; y entonces Senillosa ocupó su lugar.
José Lanz era mejicano de nacimiento aunque su formación cientifica la realizó en Europa. Especializado en matemática y mecánica, sus méritos le valieron un lugar destacado en los medios culturales de Francia. Posteriormente marchó a Inglaterra donde conoció a Rivadavia y por su mediación, el científico se trasladó a Buenos Aires. Lanz sólo dirigió un año la Academia pues regresó a Francia llamado con urgencia por sus amigos.
http://www.planetariogalilei.com.ar/ameghino/obras/babini/evolu2-1.htm
24. LOS ESTUDIOS MATEMÁTICOS
Desde sus comienzos la dirección de la Academia estuvo en manos expertas: JOSÉ LANZ y FELIPE SENILLOSA.
LANZ, mejicano de origen, fue un distinguido científico conocido por varios trabajos sobre máquinas y mecanismos. Había estudiado en Francia y los azares de la época lo llevaron a Londres, donde RIVADAVIA lo indujo a venir a Buenos Aires a regentear la clase de matemática. LANZ permaneció en Buenos Aires algo más de un año, y regresó a París, mientras al frente de la Academia quedaba como único director SENILLOSA.